Convertirse en un caso de éxito: Valorización de la investigación M.C. Claudia I. Gaona Salado Xalapa, Veracruz, 5 de febrero del 2015 Globalización Un concepto antiguo que se vuelve viable La idea de contemplar al mundo como un gran mercado Remoción de barreras al comercio División del mundo ya no solamente entre los que tienen y los que no tienen, sino también entre los que saben y los que no saben Evolución de la Economía CAPITAL ERA INDUSTRIAL ERA DEL CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO TRABAJO ERA AGRÍCOLA TIERRA Fuente: Gorey y Dorat (1996) y Bueno (1999) Círculo virtuoso de la Economía del Conocimiento Ciencia VALOR VALOR (Recursos financieros) (Conocimiento) Innovación ¿Por qué incentivar la innovación? Rol de la innovación • Mejorar la competitividad y el crecimiento económico de empresas y del país • Incremento del bienestar de la sociedad • Atender de forma coordinada problemas mayores como pobreza, inequidad, cambio climático, epidemias, seguridad, entre otras • Innovación ya no es una opción para México, es una obligación para el desarrollo sustentable: alimentación, energía, salud, educación… Innovación: valor diferencial a productos y servicios generados El Manual de Oslo (2005) define la innovación como el desarrollo de un nuevo o significativamente mejorado producto, proceso, método de comercialización y/o método organizacional. ¿Qué entendemos por Innovación? Según el ámbito de aplicación: 7 INNOVACIÓN Según su impacto en el mercado: •Radicales •Incrementales Suponen una ruptura súbita respecto al estado anterior. Hay mejoras sustanciales en los resultados, aunque la mejora en costos no es la variable relevante. Suponen mejoras pequeñas a los productos o procesos ya conocidos, centradas en la reducción de costos. 1 I Lo que pretende La gran ilusión hacer la empresa IV Oportunidad 2 Lo que necesita el mercado VII 3 Lo que hace y puede hacer la empresa Estrategia III El Dorado diez VI Diversificar II El potencial Clave de la transferencia de conocimiento: Pasar del conocimiento a un producto o servicio Cuando se genera conocimiento, el camino a recorrer desde que genera conocimiento hasta que se transforma un producto es largo y costoso y las probabilidades de éxito son pocas. Del laboratorio al mercado Resultado científico: • Lejos de la aplicación comercial • Proceso productivo no desarrollado • • Experimentos de prueba de concepto Gestión eficaz de recursos Brecha técnica (prueba de concepto, cambio de escala, perfil regulatorio) Brecha comercial (posicionamiento,propiedad industrial, competidores, precio) Valorización de la tecnología: • Orientación de mercado • Escalabilidad demostrada Principales barreras a la innovación Burocracia Problemas de comunicación Proyectos mal formulados Problemas en la transferencia de tecnología Aversión al riesgo: personal de la organización Ausencia de prioridades Tradición y costumbre Principales barreras a la innovación • Escaso entendimiento y relación con el mercado • Personal no calificado • Falta de financiamiento adecuado • Estructura del sector industrial: - Origen del capital - Tamaño • Falta de políticas públicas: (industrial, científica, tecnológica) Aprender de los fracasos Fuente: Osorio (2009) Fallar mucho, lo más temprano, seguido y barato posible Fuente: Osorio (2009) ¿Decisión política? ¿Estabilidad de normas económicas? ¿Valor cultural y popular? ¿Proyecto nacionalista y democrático? PLAN ¿No será mucho pedir? División internac. del trabajo Inversión extranjera Ataduras financieras internac. ¿Qué determina el potencial de un invento? C O N O C IM IE N T O S E S T U D IO S D E PATENTES Inventos (tecnologías) que revolucionaron al mundo P R E IN V E R S IO N IN G E N IE R IA IN F O R M A C IO N B A S IC A D IS E Ñ O D E NORM AS E Q U IP O S Una gran cantidad de inventos que nunca se convierten en innovaciones pues no alcanzan a llegar al mercado. PAQUETE IN G E N IE R IA M ANUFACTURA DE DETALLE D E E Q U IP O S C O N S T R U C C IO N N E G O C IA C IO N E S Y ARRANQUE C O M E R C IA L E S G E S T IO N E S F IN A N C IE R A S PAQUETE ADAPTADO Necesitaron ideas, personas, conocimiento y experiencias pero, en la mayoría de los casos, se requirió además de alguien que pusiera esos desarrollos en el mercado. Razones: • • • Demanda de mercado de la invención es baja. El diseño no es práctico. No puede producirse a un precio realista. ¿Cómo estimar el valor de una tecnología? Evaluación previa • Se hace con el objeto de definir el producto que se obtendrá con la tecnología; identificar los riesgos tecnológicos, de propiedad intelectual, de mercado y de ejecución involucrados; conocer los recursos financieros pasados y presentes; y saber cómo se posiciona el proyecto en comparación con otros del portafolio de la organización. Evaluación de la tecnología: Aspectos evaluados Definición del producto • ¿Cuáles son los productos o servicios que se obtendrán con la tecnología? • ¿Cuáles son los atributos o beneficios clave que el producto tiene o genera? • ¿Cuál es la aplicación comercial de la tecnología? (Rodríguez, Dora, 2008) Evaluación de la tecnología: Aspectos evaluados • Riesgo tecnológico • Riesgo de propiedad intelectual • Riesgo de mercado • Riesgo de ejecución • Recursos financieros • Estrategia de comercialización Política pública: Instrumentos de apoyo para incentivar la innovación Resumiendo • La innovación es un elemento clave para el desarrollo de la ventaja competitiva de las empresas. • No hay una receta única, pero se puede hacer. • No se trata de tener las respuestas, si no de hacer las preguntas correctas. • La ruta del éxito está pavimentada de muchos fracasos. • Innovar con éxito requiere sistematizar procesos de innovación. • El financiamiento es un problema, sin embargo, los buenos proyectos acaban atrayendo financiamiento. Distribución de campos de acción por fases del ciclo de productos y actores productivos Capital de Riesgo – Fondo de Fondos Actores del Sistema de Innovación Fondos de capital Redes Programa de financiamiento a emprendedores (NafinSE) FONCICYT IBEROEKA Fondo Sectorial Cooperación Bilateral Redes temáticas FINNOVA OTT Fondo Nacional Emprendedor FINNOVA Empresas grandes Fondo Nacional Emprendedor PRODIAT PEI Fondo Nacional Emprendedor Mipyme PROSOFT SE /TECHBA FIT / FINNOVA / FORDECYT / FOMIX Emprendedores Fondo Nacional Emprendedor Spin off Desarrollo de competencias Investigación básica Conacyt Investigación aplicada Desarrollo tecnológico Secretaría de Economía Desarrollo para Producción comercialización Comercialización Nacional Financiera Expansión comercial Instrumentos para el Desarrollo Regional: Apoyos Focalizados Fondos CONACYT 1 Fondo Internacional 34 Fondos Mixtos Establecidos 1 Fondo Institucional 21 Fondos Establecidos Sectoriales Nuevos centros de investigación: fortalecimiento de la infraestructura para IDTI (espacios colaborativos) Durango Centro de CentroCIMAVCONACYT Investigación en Energías Consorcio Renovables y Medio UnidadAmbiente Índice de Capacidades Científicas y de Innovación Aguascalientes San Luis Potosí Centro de Estudios para las Zonas Áridas Unidad CIATEQ Materiales y Metrología Consorcio Aplicaciones Big Data Centro GEOINFOTEC-CIMAT-CIDE Hidalgo Unidad CIAD Agroalimentación y biotecnología vegetal Veracruz Cluster Científico y Tecnológico BioMimic Campeche Nayarit CIDESI Industria Petrolera Acuicultura CIBNORCICESE-CIAD COMIMSA Inv. en Materiales Yucatán Agrobiotecnología CIATEJCIMAT-CIESAS-CIAD Querétaro Tabasco Centro de Industria Aeronáutica Centro de Cambio Global y Sustentabilidad Centro de Estudios Metropolitanos Michoacán Oaxaca Centro para la Innovación y Desarrollo Agroalimentario Entidades con Entidades con Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica menos capacidades más capacidades Guerrero Agrobiotecnología CICY y CIATEJ Casa Matemática Distrito Federal Centro de Política Educativa Centro de Envejecimiento CIESAS Ciencias Sociales Dirección de Innovación ¡GRACIAS! Claudia I. Gaona Salado Jefa de Departamento [email protected] (55) 5322 77 00, ext. 4035 Miguel O. Chávez Lomelí Director de Innovación [email protected] (55) 5322 77 00, ext. 5700 Alejandro C. Farías Zúñiga Subdirector de Negocios Tecnológicos [email protected] (55) 5322 77 00, ext. 5610 Leticia Olvera Romero Subdirector de Operación de Programas de Innovación [email protected] (55) 5322 77 00, ext. 5706 Víctor Guillén González Subdirector de Negocios de Innovación [email protected] (55) 5322 77 00, ext. 5600